Ecuador: Presidente Moreno evade ofensiva, pero aún enfrenta dura batalla

Joel Gutiérrez /VOA

Quito .- Cuando centenares de indígenas ecuatorianos finalmente llegaron a Quito para protestar por las medidas económicas del presidente Lenín Moreno, se encontraron con la sorpresa de que el mandatario se les había escabullido.

Trasladó la sede de gobierno a Guayaquil, indignando a los indígenas, pero logrando, según los analistas, esquivar una ofensiva que busca que se retracte de sus medidas o que abandone el poder.

No me voy, ni me retracto, dijo Moreno. Desde Guayaquil.

“Fue muy inteligente”, dice Carlos de la Torre, un prominente académico ecuatoriano, especializado en el estudio de los fenómenos populistas en el continente americano. “En Guayaquil, los ánimos están mucho más calmados y los indígenas no se van a trasladar ahora a Guayaquil”.

A la medida evasiva de Moreno se suma a su favor la entrada en escena de la Organización de las Naciones Unidas, que se ha ofrecido para facilitar un diálogo nacional, y el respaldo de siete países latinoamericanos que firmaron un documento de apoyo a Moreno, y de condena a cualquier intento por derrocarle.

Los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Guatemala y El Salvador “manifiestan su rotundo rechazo a todo intento desestabilizador de los regímenes democráticos legítimamente constituidos y expresan su firme respaldo a las acciones emprendidas por el presidente Lenin Moreno, para recuperar la paz, la institucionalidad y el orden”.

Los mandatarios se refirieron con nombre y apellido al gobernante venezolano Nicolás Maduro, a quien junto al ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el actual presidente Moreno ha acusado de intentar orquestar un golpe de Estado.

En su carta, los siete presientes enviaron un mensaje al presidente en disputa de Venezuela “rechazan toda acción encaminada a desestabilizar nuestras democracias por parte del régimen de Nicolás Maduro y de los que buscan extender los lineamientos de su nefasta obra de gobierno a los países democráticos de la región”. VOA